domingo, 13 de julio de 2008

Entrevista A Un Profesor Egresado De La Carrera Pedagogia En Ingles.-

Nombre: Margarita Araya lagos.-
Profesora: Pedagogía en Ingles.-

Establecimiento: Liceo Leonardo Murialdo.-
Universidad: Del Estado (usach) .-
Año de egreso: 1980.-



¿Cuándo y como se dio cuenta que quería estudiar Pedagogía en Ingles?
Siempre me gusto enseñar. Jugaba al profesor cuando niña,, tuve facilidades para el ingles por lo mismo era un ramo de mucho agrado para mi y en 7º basico tuvo una profesora que era muy buena.

¿Conforme con sus estudios universitarios?
Si, pero considero que faltaron herramientas, por ejemplo, para ser profesora jefe. Actualmente los alumnos tienen un libro que se llama “ QUIERO SER” , que es respecto a temáticas importantísimas para ellos y también para mi que como educadora quiero que sepan. Otro tema recurrente en nuestra actualidad es sobre la sexualidad, yo como profesora jefe tuve que sacarme todas las trancas y pararme en la sal y hablarle a mis alumnos con una naturalidad sobre distintos procesos y cambios ,etc.
Computación, es un tema recurrente porque en el año que me termine mis estudios, esto no era en lo absoluto lo que es hoy en día, hasta hace unos pocos años atrás, hablo 6 o 5 años, entregaba informes y trabajos escritos a mano y veía a mis colegas mas jóvenes entregarlos a computador así que es necesario avanzar y colocarse a la par con la tecnología.

¿A lo largo de su carrera ha tenido perfeccionamientos?
Si, pero no recuerdo el numero exacto.
No solamente en el área de idioma sino también en ámbito de sicología.

¿Cuantas jefaturas ha tenido?
Toda mi carrera, 26 años de jefatura, solo 2 años no tuve un curso como profesora jefe.

¿Siempre a trabajado en el mismo lugar y como profesora de ingles?
No, la verdad es que e trabajado en 2 instituciones , 11 años en Liceo Santa Juliana
y 14 años en mi actual Liceo Leonardo Murialdo .
Si siempre he sido profesora de ingles.

¿Cual es su metodología de enseñanza?
La comunicación y comunicación, ya no es como era antes que prevalecía la gramática, ahora queremos alumnos que se atrevan a hablar a dialogar fluidamente.
También hago llamadas de atención a los jóvenes que mosquean eso es demandante y estresante suelo decirles. “ no quiero que ronque” “Míreme”. “No se duerma” y cosas así que hacen que los alumnos estén atentos y no es un llamado de atención grave es mas bien cómico , se como se sienten, talvez no les interesa mi ramo y mucho menos la vieja que esta parada hablando.

¿Hay alguna formula para hacer que los niños se interesen en el ingles?
Los mas pequeños en la actualidad traen incorporado este gusto por el ingles, tienen mucho vocabulario comparados con otras generaciones, conocen términos, nombres de artefactos y realizan juegos en ingles. Y con los mas grandes me voy por el recurso típico que es un idioma universal, popular, que sirve tanto como para turismo, como desarrollo personal o herramientas comunicacionales.

¿Actualmente como es el respeto en sala?
La disciplina cada día es mas complicada, los alumnos son mas contestatarios, impulsivos, niños con problemas de conducta y déficit atencional , eso hace 10 años atrás no era tan frecuente.

¿A los futuros profesores que consejo les puede dar?
Vocación, piensen bien si la tienen, hay que preocuparse de formar personas, no sirve tener un alumno bilingüe cuando como persona no vale nada.
Es una carrera hermosa, que involucra una formación integral de jóvenes ,que demanda tiempo propio, uno tiene que llevarse tarea para la casa, corrección de pruebas y otro tipo de materias. Pero estoy muy feliz con mi trabajo y mis alumnos.-

lunes, 7 de julio de 2008

Prueba final de Filosofía de la educación.-


1.-¿Por qué es necesario que un educador entienda de Antropología?

Entiendo a la Antropología como una disciplina indispensable para llegar al conocimiento de la Persona Humana. La Antropología Filosófica engloba conocimientos esenciales que son fundadores de las bases que en un principio ayudarán a conocer, entender, comprender y posteriormente influir en él.
Esta parte de la Filosofía me parece de trascendental importancia ya que se enfoca al estudio del único ente capaz de filosofar,( estudio metafísico, esencial como ser trascendente en el tiempo y en el espacio, pero no separado del tiempo y espacio)
“La antropología debe explicar la complejidad humana” (cita 23-04-08), debe responder preguntas ,sobre problemas no solo del nivel de la ESENCIA, sino que también a nivel de la EXISTENCIA; Espacio Temporal Aquí- Ahora, pretende penetrar en aquellos momentos persistentes y trascendentes del hombre.
Además vale recordar que el sujeto de la educación es el Hombre y lo trata de descubrir la antropología. “La educadora base es la madre” (cita 09-04-08)
El problema del hombre es abarcado por esta disciplina y hablo de trascendentalidad porque parte de la importancia de esto radica en encontrar un sentido a la vida del hombre , en no caer en el vivir por vivir y el explotar o potenciar las capacidades naturales de la persona humana y no hacerle vivir vegetativamente sino como persona que es.
Es realmente importante que el educador tenga conocimientos de antropología, porque de esta manera entenderá a la persona que esta educando, por los cambios que esta pasando, sus proceso, sentido y entorno, así se adecuara a la situación que presentamos cada uno de forma individual frente a la vida y a la razón de vivir. Vale recordar los siguientes términos: Educabilidad (ser educado); Educatividad (autoeducación), condición de todo ser humano (educable).-
Un planteamiento de Martín Buber que pretende abrir el conocimiento del hombre hacia horizontes amplios:

Saber que además de un género humano existen pueblos
No sólo un alma humana, sino tipos y caracteres
No sólo una vida humana, sino también edades
Mostrando la presencia de lo uno en lo vario
para tener ante sus ojos la totalidad humana.
Instalarlo en la naturaleza y compararlo con las demás cosas,
con los demás seres vivos, con los demás seres conscientes.
Captar al hombre entero, ese que SABE:
Que transita por el estrecho sendero que lleva del nacimiento a la muerte
Prueba la lucha con el destino, la rebelión y la reconciliación y
Junto a otro, experimente en su sangre lo que pasa por los adentros del otro
(Martín Buber
)


2.- ¿Por qué, o en qué sentido, afirma el existencialismo que el hombre nace para morir, y cuál es su opinión al respecto?

El existencialismo afirma que el hombre nace para morir. Así es como interpretan los filósofos Heidegger, que dice que" la muerte es la última posibilidad del hombre" y para Sartre " es el fin de todas las posibilidades".
Hay muchos pensadores, cada cual con su diferente modo y sus diferentes actitudes frente a la vida, pero se dice que los hombre nacen para hacer las cosas según como ven la vida y luego mueren, (en ocasiones no terminan lo que estaba haciendo o desarrollando).
La existencia se da en un ESPACIO concreto: SITUADO EN UN AQUÍ Y EN UN AHORA. El hombre es un existir enfrentado a la MUERTE: NACE PARA MORIR.
Personalmente este tema crea disyuntivas en mi interior, porque se que uno nace y luego muere, pero es realmente difícil cuando esto ocurre fortuitamente, crea una serie de interrogaciones, creo que hay una especie de conflicto a algo que no tiene solución, que la sabemos pero no por eso la tenemos presente o la consideramos frente a una persona ,pero frente a la muerte creo que soy mas bien agnóstica, no se si exista el cielo o el infierno, o el limbo o que pasara después, la vida eterna? No se si exista!...Pero no lo niego
Eso si de todas las criaturas que existen en el mundo, el único que esta consiente de la muerte o que sabe que morirá algún día, es el hombre, y esta conciencia de muerte determina que él es el único que existe y es el hecho de asumir la muerte, no evadirla, tambien corresponde a nosotros como seres humanos.
Una frase que me gusto mucho al leerla y queda como conclusión es la siguiente de Antonio Machado:
La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos”.

3.- ¿En un análisis global de nuestro mundo estamos asistiendo a un mundo más materialista o espiritualista? Justifique sus respuestas.

Completa y absolutamente materialista, vivimos preocupados de cómo vestimos y de los artefactos que queremos cambiar, no nos detenemos a pensar si realmente son necesario, el tema es consumir aprovechar la rebaja, pero a la hora de preguntarnos por nuestra espiritualidad negamos el materialismo.. “ yo! materialista... imposible” “ solo me hacia falta este par de aros” ( teniendo 20 pares de aros distintos).
Pero también vale decir que hay mucha gente conciente y que lucha por tratar de alejarse de esto, no deja de ser difícil, porque actualmente la publicidad, la televisión nos bombardea con mil cosas que debemos comprar, que debemos tener, que no podemos dejar de pasar esa gran oportunidad, los jóvenes estudian carreras prosperas para su bolsillo, sin preocuparse de la real vocación y del interés por ayudar, a diario veo a padres que dejan todo el día a sus pequeños hijos en los jardines, porque deben salir a trabajar “para darles una vida mejor, una mejor educación, una casa linda, ropa, salud, juguetes ...” cuando realmente es importante la dedicación y justamente esto lo que dejan de lado, No entiendo como funciona esto, yo también tengo mis lados materialista como todos, pero me considero una persona medianamente espiritual, creo que leer hace bien para el espíritu, no tener tanto amor por las cosas materiales, preocuparme por la gente que me rodea, tener esos momentos de soledad que me llenan tanto el alma, ese rato de conexión conmigo misma, eso de llegar a la casa apagar las luces y pensar en todo y la vez en nada de lo que sucede en mi diario vivir, conmoverme y no olvidarme de las cosas cotidianas que hacen que esto sea como es!.
Soy feliz por lo que e vivido, por la gente que me acompaña y por lo que tengo(dones, talentos y sentimientos), pero también considero que es muy importante lo material, solo que no debemos perder el norte de lo que realmente quiero en la vida.
Espero que cuando sea madre le dedique todo el tiempo a mis hijos que no olvide que lo mejor que puedo darles es dedicación, compañía, cariño, educación y no convertirme en una mujer trabajolica! , eso es algo que me acongoja mucho y lo veo diariamente.


"Sin haber conocido la miseria es imposible valorar el lujo" Charles Chaplin.-

domingo, 15 de junio de 2008


3° TEXTO EVALUACIÓN BIBLIOGRÁFICA:
“San Manuel Bueno y Mártir” (Miguel de Unamuno)
Fecha: 15 y 16 de junio de 2008 desde el Domingo a las 00:00 horas hasta el lunes 16 a las 24:00 horas.
Metodología de presentación:
Lectura personal y analítica. (Puede haber discusión grupal pero el trabajo es personal)
Se redacta un comentario y análisis del significado que deduce cada uno del texto en su conjunto (puede ser entre media y una plana) y que termina con tres preguntas con sus respectivas respuestas (Las preguntas deben ser de manera tal que lleven a un análisis de lo planteado en el texto. No se trata de preguntas textuales. Propender también a las preguntas de
aplicación)
Se evalúa: Comentario síntesis + Preguntas + respuestas +texto a tiempo en el blog personal (lunes 16 a las 24:00 horas).


San Manuel Bueno y mártir:

El texto trata de un párroco de una iglesia llamado San Manuel, ubicada en Valverde de Lucerna, aldea de la diócesis de Renada. Este párroco se propone ayudar a los débiles y necesitados además de dedicar todo su tiempo a sus feligreses, pero el esconde un gran secreto, “No Tiene Fe”, (no cree en la vida eterna, la resurrección de los muertos), "la voluntad de vivir como creyente y la imposibilidad de creer", pero no quiere quitarle a su pueblo la alegría de la vida eterna; aceptando como única verdad sólida el amor al semejante (es decir, la caridad), imponiendo esta verdad sobre todas las demás verdades en su conciencia: “aunque el consuelo que les doy no sea el mío”(San Manuel) y detrás de ese compromiso hay una tragedia interior, una honda tristeza en sus ojos, azules como las aguas del lago. Eso de no querer quitarles el gocé de la vida eterna a sus feligreses y tener esas dudas internas, el querer convencer a su pueblo de algo que ni el mismo cree, es una carga muy pesada que conlleva a momentos querer gritarla, es hay donde aparece Lázaro Carballino, el hermano de la relatora de este texto (Ángela Carballino), el en un principio viene con ideas muy distintas y progresistas, pero después se da cuenta de la entrega que tiene este párroco con el pueblo y se vuelve su confidente al cual le cuenta su secreto y el cura “resucita” el espíritu de Lázaro a su “fe”, para su “religión”.y así Lázaro se convierte en su aliado y lo ayuda a mantener el fraude frente al pueblo. Un personaje importante que vale recordar por el énfasis que le da a la historia es Blasillo(el tonto del pueblo), que no hace mas que gritar por las calles como un pregonero una de las fases que en su interior delata al párroco, esta es; ¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?. En este caso como lo que dijo Jesús estando en la cruz. La historia se basa entre la duda y la fe de San Manuel Bueno y Mártir, ¿porque mártir? Porque lleva con el una carga emocional de no creer en lo que enseña, en lo que habla en cada misa y frente a sus feligreses y que lleva a la incredulidad de su propia fe. La aldea queda entre un hermoso lago y las montañas esto tienen un significado muy grande frente al o que representa esta historia. don Manuel emprendió la tarea de hacer él de lago, de piscina probática y tratar de aliviarles y si era posible curarlos; un ejemplo de la actividad y del sacrificio del párroco por los fieles. en el libro se dan muchas citas y esta es una de las mas relevantes, cuando don Manuel en una boda dijo: ¡Ay, si pudiese cambiar el agua toda de nuestro lago en vino, en un vinillo que por mucho que de él se bebiera alegrara siempre, sin emborrachar nunca… o por lo menos con una borrachera alegre!. Es el deseo que tiene, sentirse aliviado de la carga, que la duda fuese de tal manera que los hombres se olvidaran de su destino sin esperanza y pudiesen vivir felices y sin preocupaciones a pesar de no tener esa fe.


1.¿Cuál es el significado de esta cita textual y de los símbolos que hay se mencionan?

“Y no era un coro, sino una sola voz, una voz simple y unida, fundidas todas en una y haciendo como una montaña, cuya cumbre perdida a las veces en las nubes, era don Manuel. Y al llegar a lo de “creo en la resurrección de la carne y la vida perdurable”, la voz de don Manuel se zambullía, como en un lago, en la del pueblo todo, y era que él se callaba.”
Da conocer claramente que la aldea está en medio de la fe y de la duda, de la montaña y del lago, como se puede destacar la voz del pueblo es como la montaña, y el silencio de don Manuel, su falta de fe, es el lago. También está la nieve, la que cae en la montaña tiene apariencia de perdurar, pero la que cae en el lago se disuelve: así el pueblo, con la fe está unido, pero sin ella se diluye en el lago de la duda.
Hay dos rasgos físicos claros del protagonista que pueden ayudar a entender la idea: la altura enhiesta de su cuerpo (como la Peña del Buitre)y el color azul de sus ojos. Y un rasgo psíquico muy importante: la capacidad de leer dentro de los corazones. Los dos primeros rasgos encuadran al cura dentro del ambiente de la aldea: la montaña y el lago. El tercero le asemeja al poder de penetración del Mesías

2.¿Que representa Ángela en la obra?

En un comienzo la vi como la mujer que relata el texto pero una vez que iba avanzando en la lectura me di cuenta de otras cosas tales como; Ángela en griego significa "Mensajera". Manifiesta desde el comienzo dos cualidades típicamente femeninas: la intuición la religiosidad y a su vez la complicidad con el cura, queda de manifiesto en esta cita;“¿cree usted?”después de la respuesta negativa de san Manuel, se deriva la petición del sacerdote: “Y ahora, Angela , en nombre del pueblo, ¿me absuelves? [...] —En nombre de Dios Padre, Hijo, y Espíritu Santo, le absuelvo, padre.
“Y salimos de la iglesia, y al salir se me estremecían las entrañas maternales.”
También a momentos la veía como una mujer muy maternal con su santo “Empezaba yo a sentir una especie de afecto maternal hacia mi padre espiritual; quería aliviarle del peso de su cruz de nacimiento”. En estas cita queda de manifiesto esa sensaciones de protección , como las madres con sus hijos.

3.¿Como se explica el cambio que tiene Lázaro?

Lazaro llega al pueblo con ideas revolucionarias y anticlericales y su reacción inicial al conocer y oír a don Manuel es de asombro desconfiado: “no es como los otros, pero a mí no me la da; es demasiado inteligente para creer todo lo que tiene que enseñar". Pero es precisamente porque don Manuel sabe que Lázaro no se dejará engañar y por esta razón le confesará la verdad que le atormenta (“Porque si no [le dice don Manuel] me atormentaría tanto, tanto, que acabaría gritándola en medio de la plaza, y eso jamás, jamás, jamás”). Y le convencerá también de que al pueblo hay que dejarle en paz (en fe) para que viva feliz; incluso manteniéndole en sus creencias supersticiosas que para ellos, los del pueblo, son verdaderas manifestaciones de su religiosidad, es decir se da cuenta de que Lazaro no creera su mentira y le confiensa su secreto, pero sabe que el pueblo no tendra la alegria de la vida eterna si se enteran del gran secreto que esconde su santo, por esta razon deside ayudarlo.

viernes, 30 de mayo de 2008


La Responsabilidad en la Educación de la Persona
Por Rosa María Bautista
Este ensayo nació por el interés y constante preocupación por la forma en la cual la educación repercute en el proceso cognitivo, de aprehensión y aprensión del mundo que rodea al educando, de manera tal que éste se hace ciertas visiones del mundo. A lo largo del escrito retomaré varios puntos de vista de Paulo Freire (por su concepción de la educación como un proceso de liberación y porque toma como tema central de su obra el diálogo), Jean Paul Sartre (por referirse ampliamente al ser humano y su posición en el mundo) y a Erich Fromm (por hacerme pensar en lo importante que es el amor en el proceso educativo). Entonces, el tema central es la educación de la persona y la responsabilidad que tiene en sus manos el educador.
Así pues, considero que como seres aventados al mundo, es decir, como personas que nos encontramos en un mundo contradictorio e incierto, y que debemos construir nuestro porvenir, la educación nos provee de elementos para enfrentarnos a ese devenir.
El hecho de estar en el mundo nos genera incertidumbre, nos revela como seres racionales que se encuentran sin más defensa que su poder de aprender (racionalidad).
De esta manera, educar a las personas o el simple hecho de influir de alguna manera en su proceso de aprendizaje, implica que se debe tomar una inmensa responsabilidad y conciencia para con su vida y a la vez de la nuestra, puesto que formamos seres humanos. Además, involucra nos genera incertidumbre al preguntarnos si de verdad estamos haciendo bien nuestro trabajo.Uno de los principales ejes que debe tener la educación es el diálogo por su importancia como medio para alcanzar una visión cada vez más crítica de la realidad. Paulo Freire se refiere al diálogo como: “Decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres... Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.”1
El alumno al reflexionar sobre su práctica cotidiana y al actuar sobre ella, para convertirla, necesita de la comunicación, ponerse de acuerdo con los demás y escuchar otras ponencias, verificar si lo que se está haciendo es realmente positivo. Así, asumir que nadie tiene la verdad absoluta y aceptar la posibilidad de estar equivocado.
El proceso de acercamiento a los alumnos y escucharlos con el objetivo primordial de compartir las experiencias de vida, la cultura, debiera ser importante para aproximarse a ellos emocionalmente y conocer a cada uno de esos seres humanos. Me refiero a ellos como seres humanos en el sentido estricto de la palabra, según Sartre
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace2
Creo en el constante aprendizaje de y con los alumnos, porque considero que así se debe de dar la verdadera educación, lo que significa que “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador”.3 Es tan importante la aportación de cualquier alumno como la de la educadora, pues la educación no es unidireccional. La educación es bidireccional al involucrar un aprendizaje tanto del educador como del educando.
Cada participante el en proceso educativo se implica al “pronunciar el mundo”4, es decir, nos hace parte de su proceso cognitivo al permitirnos compartir experiencias de vida y viceversa.
El amor hacía los educandos es algo que nos compromete humanamente porque “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo…El amor es esencialmente, tarea de sujetos. Si es fundamental que el sujeto que ama tenga en el ser amado el objeto de su amor, se hace indispensable que aquel sea reconocido por éste también como objeto de su amor. El hecho de ser ambos objeto del amor, uno del otro, los hace sujetos del acto de amar. El amor es un acto valiente, nunca de miedo, es compromiso con el hombre concreto, en el mundo y con el mundo”5
Entonces, la responsabilidad del docente es amar a los alumnos, con un amor fraterno de “responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento... Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a los hombres”.6
Es sustancial hacer sentir a todos los alumnos igualmente importantes aunque diferentes y únicos, estimulándolos por igual a participar. Lo anterior, se debiera realizar mediante el diálogo que se establece dentro del aula donde se pregunta acerca de los contenidos de la materia y la manera en que pueden darle uso a esos conocimientos en la vida práctica.
La educación nos remite a un ideal humano, a la forma óptima en que debe de ser tanto moralmente como éticamente la persona. “El que el individuo sea consciente de que vive, significa que cada persona es un fin en sí misma, que responde por lo que hace, y que no puede ser tratada únicamente como un medio”7
Como una herramienta importante se da cabida a la educación integral “a la unidad de la naturaleza humana... a la unidad y el equilibrio que llegan a constituir la personalidad natural y adecuadamente humana. Es una verdad incontrovertible que lo realmente educativo y formativo está únicamente en lo que alcanza al conjunto de fuerzas de la naturaleza del hombre, esto es, corazón, espíritu y mano...”8
Por medio del amor en el aula que es de y para los alumnos, se explota el creer y amar de la fuerza del corazón; con el diálogo, que tiene que ver con la reflexión sobre las prácticas cotidianas, la liberación de la fuerza del espíritu que se encarga de pensar; a través de la elaboración de materiales, la dominación del arte, visto como una habilidad de crear.
Guiar a un ser humano es complejo y no creo que se pueda influir en él en su totalidad. Entonces, el tipo de ser humano que se forma puede ser de tipo participativo y desinhibido en el aula, porque “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”.9 Una persona que se da cuenta de la importancia de expresar sus dudas y comentarios en el aula para su formación. Comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor, no como simple espectador, sino como participante de un proceso político, social, cultural y económico sería lo óptimo para la interacción dialógica dentro de la sociedad.
El educando, después del proceso educativo debe verse como un ser que constantemente transforma su mundo mediante la palabra ya que la palabra implica la acción.En su interacción diaria con la otras personas, debe comprender el papel tan importante que juega al participar activamente con su opinión en procesos de carácter social en los que está involucrado. Al mismo tiempo reconocer el pensar de los demás gracias a que considera cada ponencia tan importante como la suya. Debe saber que el hombre dialógico tiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar y si está alienado disminuye ese poder.
Un ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea es un ser crítico, entonces ante la opresión cuestiona y no permite de su parte sumisión alguna.
En un contexto donde es tan importante la opinión de la sociedad acerca de los procesos que se dan, creo que debemos formar personas que discutan, interesados por los acontecimientos de la vida diaria, despreocupados de externar su punto de vista. Además, la participación de todos en la realización de tareas como experiencias que les ayude a producir crítica es imprescindible para fundamentarse y para conocer los distintos enfoques de un tema.
La sociedad formada en el diálogo debería practicar la comunicación en cuanto tenga la oportunidad de ella. Transformar su mundo por medio de la humanización (cuando pueden llegar a ser conscientes de sí, de su forma de actuar y de pensar, también pensarán en los demás). Asimilar el principio amoroso, humilde, esperanzado, crítico que origina el diálogo.
En la cultura del diálogo la sociedad debe ser la que de su punto de vista ante situaciones o acontecimientos que les sean de interés, ya que estarían interesadas en participar en las transformaciones de su sociedad y por ende se les dejaría ser.
El diálogo no ha sido el principal medio por el cual me he educado, por ello creo y me permito hablar de la necesidad de establecer un compromiso por lograr que se dé un proyecto educativo que implique la humanización del alumno, la verdadera humanización de la persona.
Notas:1FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, p. 1012 SARTRE, Jean Paul. El Existencialismo es un Humanismo. México, Ediciones Peña Hermanos, 1998, p. 123 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, p. 864 Ibidem., p. 1025 Ibidem., p. 1026 FROMM, Erich. El Arte de Amar. Una Investigación sobre la Naturaleza del Amor. Editorial Paidós, México, 1990, p. 53.7 VILCHIS, Javier. “Persona, Educación y Destino”. México, Plaza y Valdés Editores, 2003, p. 228 PESTALOZZI, Juan Enrique. Canto del Cisne. México, Editorial Porrúa, 1996, p. 69 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, p. 100.
Referencias:
FREIRE, Paulo. “Pedagogía del Oprimido”, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, pp. 245FROMM, Erich. El Arte de Amar. Una Investigación sobre la Naturaleza del Amor. Editorial Paidós, México, 1990, pp. 228PESTALOZZI, Juan Enrique. “Canto del Cisne”. México, Editorial Porrúa, 1996, pp. 162SARTRE, Jean Paul. “El Existencialismo es un Humanismo”. México, Ediciones Peña Hermanos, 1998, pp. 128VILCHIS, Javier. “Persona, Educación y Destino”. México, Plaza y Valdés Editores, 2003, pp. 242
Rosa María Bautista RodríguezInvestigadora en el Proyecto para la distribución de la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas de la Universidad de Colima, México.


¿Qué remite la educación?
La educación remite a un ideal humano, a como debe ser la persona y el dialogo hace posible esta comunicación en el aula, permite reflexionar, liberación del espíritu,(pensar) a través de la elaboración de materiales, la dominación del arte,(habilidad de crear). Entonces podemos concluir que el tipo de ser humano que queremos formar es una persona de tipo participativa en la sociedad y en su medio personal, que tenga opinión y crítica, para poder en el futuro llegar a transformar su mundo mediante la palabra (acción). En su interacción diaria con la otras personas, debe comprender el papel tan importante que juega al participar activamente
con su opinión en procesos de carácter social en los que está involucrado. De esta manera la persona es conciente de si y d elo que puede llegar a lograr;“El que el individuo sea consciente de que vive, significa que cada persona es un fin en sí misma, que responde por lo que hace, y que no puede ser tratada únicamente como un medio”



¿Cuáles son las bases o ejes de la educacion?


1º La comunicación, la palabra que se va a dar entre las personas, Este diálogo nos conducirá a la verdad y producirá los verdaderos cambios en el mundo. 2º El amor hacia los educandos. El educador debe amar a sus educandos. El amor nos compromete como seres humanos y permite que exista el diálogo, la participación. Este amor es un acto de valentía, de compromiso con el hombre como con el mundo, por lo tanto la responsabilidad del educador es amar al educando con amor fraterno de responsabilidad y respeto a las diferencias de inteligencia y talentos, por lo que se debe dar la oportunidad a cada uno de expresar su individualidad haciéndoles sentir importantes dentro de la sala de clases y promoviéndolo a través del diálogo, ya que lo mas importante es la esencia del ser humano en sí.
3º A ¿quién? estamos enseñando, y es que son seres humanos por lo que se necesita conectarse con ellos emocionalmente, conocer a cada uno en forma individual, como su vida , su cultura etc. Por lo tanto debemos integrar al alumno en el proceso de aprendizaje. En este punto hay un aprendizaje mutuo, tanto del educando como del educador, en donde el educando puede aportar al educador y viceversa, haciendo así la educación bi-direccional y no unidireccional.





¿Por qué se dice en el texto que la educación es un proceso de liberación?
La educación nos libera, porque al hacernos razonar, ya no nos someteremos tan
fácilmente frente la opresión de cualquier idea que nos quieran imponer, sino tendremos nuestro propio pensamiento y opinión.A lo largo de nuestras vidas nos hacemos mas autónomos y sabemos lo difícil que es el mundo, el raciocinio es nuestra única arma de defensa, aprendemos tantas ocsas en el colegio pero debemos darle utilidad en la realidad, nosotros devemos perfeccionar, crear y entender, esto mismo nos llama a no ser espectadores de la vida, de los procesos sociales, sino un agente participativo, que, junto a los otros creemos cambios y no sólo aceptemos lo que los otros deciden.

miércoles, 30 de abril de 2008

ANALISIS 3.-

ANALISIS 3.-

Cómo enfrentar los test de admisión

Establecimientos optaron por jornadas de juegos para no estresar a los menores

LA TERCERA Domingo 25 de marzo de 2007
Por : Sofía Otero

Cuando Claudia Landeros fue a conversar con el rector para conocer el resultado de la prueba de ingreso de su hija, él le dijo que la niña era “un caso grave” y “que no era capaz de demostrar habilidades mínimas”. Lo que el rector no sabía, era que la pequeña no contestó ni dibujó nada por propia voluntad: “Nos dijo que no quería entrar a este colegio porque el director era gritón, tenía las cejas gruesas y nunca miraba a la cara. Ella nos advirtió desde un principio que no iba a contestar nada de lo que le preguntaran”, cuenta Claudia.
Entrar a prekinder aún no es un requisito de la educación formal chilena y los niños no tienen la obligación de manejar ningún tipo de conocimiento adquirido a priori. Ante esto, mucho colegios coinciden en que los exámenes de ingreso a esta edad (tres años y medio) no pueden medir aprendizajes, por lo que saber de números, vocales, formas geométricas o colores no debería ser un motivo para clasificar o quedar fuera en un colegio en esta etapa. “Si el niño no ha ido a un jardín infantil, no tiene por qué saber estas cosas, para eso está el pre-kinder. Hay que considerar que pequeños alérgicos o con reflujo tienen prohibida la asistencia a estos recintos”, explica la directora de pre-básica del Santiago College, Claudia Ribalta.
Por ello, más allá de la polémica que han generado, los expertos entregan una serie de recomendaciones para que los pequeños logren pasar los test sin estresarse o para no sobredimensionar el problema si son rechazados.
Lo primero es no mentirle a los niños: “No decirles que van a un cumpleaños o a una fiesta, porque después los niños se decepcionan”, apunta la directora de educación parvularia de la Umce, María Cristina Ponce, quien recomienda insertar gradualmente al pequeño en el ambiente del colegio, haciendo visitas al patio o a la entrada del establecimiento de manera que la familia y el niño se sientan confiados.

Respetando los ritmos

Esta es una fórmula que han incorporado establecimientos como el Santiago College y el Colegio Alemán de Puerto Varas, ya que invitan a los pequeños a jornadas donde las educadoras y psicopedagogas observan cómo juegan y determinan si los pequeños cumplen con una norma de desarrollo esperable para los niños de su edad (ver recuadro).
Pero es poco recomendable que los padres estresen a sus hijos memorizando información o enseñándoles técnicas para abrocharse los zapatos o para pintar dentro de los márgenes. Es más, entrenar a los niños para que den una buena admisión podría jugar en contra del desarrollo del niño: “Hay papás que compran libros de colorear desde temprana edad, para que los niños pinten dentro de los márgenes y tengan éxito en las pruebas, pero con eso les están coartando el nivel de representación de la realidad y limitando la imaginería a estereotipos. Son los niños que después dicen ‘tía, házmelo tú que yo no sé hacerlo’, explica la directora de educación parvularia de la Umce, María Cristina Ponce.
Los expertos postulan que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, y según esto, no se puede medir a todos con la misma norma, sobre todo en una edad donde los meses e incluso semanas, marcan la diferencia entre una respuesta y otra.
Por lo tanto, los padres deben aprender a respetar los procesos de maduración. "Tampoco hay que estigmatizar los test. Pero la idea es que si se aplican, sea en conjunto con otras medidas, el niño no puede ser el único responsable por su ingreso. El principal factor a considerar debería ser que los padres tengan coherencia con el proyecto educativo del colegio”, dice la directora de educación parvularia de la Umce.
Los padres también deben tener en cuenta que el déficit atencional no puede detectarse a esta edad, pues, según los expertos, en esta etapa es esperable que los pequeños tengan períodos cortos de atención. Por ello, si la familia recibe un “no” por respuesta, los apoderados no pueden estigmatizar a su hijo.
Soledad Erazo, doctora en educación de la Usach, explica: “Se mide si él se ajusta a la norma. Si no lo hace, más que un fracaso puede ser un logro. Los niños deben desarrollar su propio ritmo de aprendizaje”.

Qué se mide en las pruebas de ingreso

En los exámenes de admisión, los colegios buscan determinar que los niños tengan ciertas habilidades esperables para esa edad. Por ejemplo, que tengan manejo de motricidad fina (que sepan manipular y dar uso a objetos pequeños), motricidad gruesa (jugar sin caerse con frecuencia), razonamiento (seguir instrucciones) y lenguaje (que sepa darse a entender), especialmente si el colegio será bilingüe. Este último ítem será clave para determinar si el niño puede incorporarse a un colegio bilingüe, pues según los entendidos, un pequeño que tiene dificultades con su lengua materna posiblemente los tendrá con un idioma extranjero.
Para detectar si el niño cumple con estas habilidades esperadas, la fórmula más novedosa es observar cómo se desenvuelve en jornadas de juego. “Los niños vienen a dos mañanas de observación. La primera mañana las educadoras, la psicóloga y la sicopedagoga observan el comportamiento social con los pares y los adultos. La segunda mañana se hace una observación más dirigida y basada en las habilidades del niño, como pintar, recortar, seguir una línea y reconocer sonidos. La idea es poder tener una “radiografía” lo más exacta posible de los niveles de madurez en lo intelectual, lo afectivo y lo neurológico”, dice el rector del Colegio Alemán de Puerto Varas, Martin Bornhardt.
Un proceso similar aplica el Santiago College desde hace tres años, principalmente para reducir el estrés. Gracias a la primera visita, donde el niño conoce el lugar, se baja la ansiedad del pequeño y no se entera que ha sido observado. “Los niños casi no lloran y tienen un recuerdo grato del examen”, reconoce la directora de pre básica del S.C.
La psicóloga y doctora en educación de la Usach, María Soledad Erazo, tiene una opinión radical frente a este tema: “Estos procesos de buscan a niños que se ajusten a una norma y dejan fuera a los que están por debajo y sobre ella. Conozco casos de niños que califican como superdotados que no pasan estas pruebas por hiperactivos. Un niño inquieto no es funcional a los procesos pedagógicos homogeneizadores y disciplinarios”.

ANALISIS 3.-

Personalmente esto en mi rubro no es extraño de escuchar, soy Asistente de Párvulos en nivel medio menor (2-3años) y en la reunión de padres y apoderados, muchos de estos mostraron este temor por las pruebas de ingreso a colegios particulares, no saben como abordar el tema con los niños, termina siendo estresante la situación, porque son muchos factores que influyen; sus hermanos van en el mismo colegio, los padres tiene grandes expectativas, o simplemente predeterminado donde posiblemente estudiaran los pequeños. En estas pruebas se les pide que tengan un nivel de conocimiento “relativos” esto depende de las exigencias del colegio en cuestión, por que por ley no esta establecido que a los 3 años los niños sepan tal y cual cosa, pero aun así, si son párvulos que asistieron al jardín debieran conocer colores, formas geométricas, Números, obedecer ordenes simples, relacionarse de forma armónica con el medio y tener un comportamiento adecuado con sus pares y adultos, además de que se toma en cuenta si tienen problemas en el lenguaje porque un niño que tiene dificultades con la lengua materna posiblemente los tendrá con una lengua extranjera , "El estrés es una respuesta automática y natural del cuerpo frente a situaciones que le provocan miedo o amenaza; es la manera en que reacciona frente a lo que lo `desborda` (exceso de actividades, de estudio, sobrecarga)". Así de simple lo definió la licenciada en Psicología y Psicopedagogía Alejandra Libenson. vale decir que si los niños se encuentran estresados es casi imposible que todo esto de resultado y a la vez cuando van a dar estos test de admisión sienten una presión sobre si mismos.

La preocupación de los progenitores resulta contraproducente, porque «las angustias y el estrés se contagian», advierte Javier de las Heras, autor de 'La sociedad neurótica de nuestro tiempo'. basta que haya cierta predisposición genética para que se desencadene un cuadro de ansiedad, según María Jesús Mardomingo, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría Infanto-Juvenil y jefa de la sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid: «Ciertamente, la vida cada vez es más compleja para todos, y los niños no son una excepción», expone. «Están más expuestos a circunstancias que producen temor y, como consecuencia, los casos de ansiedad (fobia escolar, miedo a verse separado de los padres, pavor social, obsesiones compulsivas o negaciones reiteradas juntas con ravietas...) hacen que el clima no sea favorecedor.

¿Cómo fortalecer el carácter de los niños? No hay fórmulas mágicas, pero sí pautas que pueden servir para despejar el camino de los más pequeños: «Hay que transmitirles serenidad, enseñarles a disfrutar de los detalles, las pequeñas cosas del día a día, y, sobre todo, inculcarles la certeza de que son protagonistas de sus vidas, de que lo que hacen tiene consecuencias, que son responsables de sus actos y no las marionetas de nadie...» vale recordar que si uno le dice eso aun niño de 4 o 5 años no lo entenderá pero a lo largo del camino, del proceso de iniciación escolar no debemos perderlo de vista, recordarlo, decírselo con palabras simples pero hacer que el lo escuche, que lo asimile y entienda ..Así, por muy enloquecedora que sea la vorágine cotidiana, nunca perderán el norte. «¿Que cuál es el norte?», «Pues, es, luchar por ser feliz, ser activos y tener ilusiones».

A falta de cifras fiables sobre el estrés, sí se sabe con exactitud que los trastornos de ansiedad -causados por inquietudes o preocupaciones desproporcionadas- han aumentado en la población infantil hasta rozar el 8% y en los adolescentes se disparan hasta el 20%. (La Sociedad Española de Estudios de Ansiedad y Estrés (SEAS) reconoce que existen «muy pocos» estudios sobre el estrés infantil.) .
También recordar lo que decía: Jose Luis Castillejos en los Cinco Principios Básicos de la Educación cada individuo es distinto y peculiar de otro, no todos tenemos los mismos ritmos, intereses personales, maduración, métodos, etc. Y cada uno debe ser tratado referente a esto de forma especial de acuerdo a las propias capacidades, por consiguiente estas pruebas para los párvulos provocan mucho estrés a tan temprana edad, por lo mismo muchos colegios han querido cambiar este método por jornada que conforman otras actividades para los pequeños, aunque en esencia siguen predominando factores que influirán si es admitido no dentro de un establecimiento educacional particular.



sábado, 26 de abril de 2008


ANALISIS 2 .-
Cómo enfrentar los test de admisión
Establecimientos optaron por jornadas de juegos para no estresar a los menores


LA TERCERA Domingo 25 de marzo de 2007Por : Sofía Otero

Cuando Claudia Landeros fue a conversar con el rector para conocer el resultado de la prueba de ingreso de su hija, él le dijo que la niña era “un caso grave” y “que no era capaz de demostrar habilidades mínimas”. Lo que el rector no sabía, era que la pequeña no contestó ni dibujó nada por propia voluntad: “Nos dijo que no quería entrar a este colegio porque el director era gritón, tenía las cejas gruesas y nunca miraba a la cara. Ella nos advirtió desde un principio que no iba a contestar nada de lo que le preguntaran”, cuenta Claudia.
Entrar a prekinder aún no es un requisito de la educación formal chilena y los niños no tienen la obligación de manejar ningún tipo de conocimiento adquirido a priori. Ante esto, mucho colegios coinciden en que los exámenes de ingreso a esta edad (tres años y medio) no pueden medir aprendizajes, por lo que saber de números, vocales, formas geométricas o colores no debería ser un motivo para clasificar o quedar fuera en un colegio en esta etapa. “Si el niño no ha ido a un jardín infantil, no tiene por qué saber estas cosas, para eso está el pre-kinder. Hay que considerar que pequeños alérgicos o con reflujo tienen prohibida la asistencia a estos recintos”, explica la directora de pre-básica del Santiago College, Claudia Ribalta.
Por ello, más allá de la polémica que han generado, los expertos entregan una serie de recomendaciones para que los pequeños logren pasar los test sin estresarse o para no sobredimensionar el problema si son rechazados.
Lo primero es no mentirle a los niños: “No decirles que van a un cumpleaños o a una fiesta, porque después los niños se decepcionan”, apunta la directora de educación parvularia de la Umce, María Cristina Ponce, quien recomienda insertar gradualmente al pequeño en el ambiente del colegio, haciendo visitas al patio o a la entrada del establecimiento de manera que la familia y el niño se sientan confiados.
Respetando los ritmos
Esta es una fórmula que han incorporado establecimientos como el Santiago College y el Colegio Alemán de Puerto Varas, ya que invitan a los pequeños a jornadas donde las educadoras y psicopedagogas observan cómo juegan y determinan si los pequeños cumplen con una norma de desarrollo esperable para los niños de su edad (ver recuadro).
Pero es poco recomendable que los padres estresen a sus hijos memorizando información o enseñándoles técnicas para abrocharse los zapatos o para pintar dentro de los márgenes. Es más, entrenar a los niños para que den una buena admisión podría jugar en contra del desarrollo del niño: “Hay papás que compran libros de colorear desde temprana edad, para que los niños pinten dentro de los márgenes y tengan éxito en las pruebas, pero con eso les están coartando el nivel de representación de la realidad y limitando la imaginería a estereotipos. Son los niños que después dicen ‘tía, házmelo tú que yo no sé hacerlo’, explica la directora de educación parvularia de la Umce, María Cristina Ponce.
Los expertos postulan que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, y según esto, no se puede medir a todos con la misma norma, sobre todo en una edad donde los meses e incluso semanas, marcan la diferencia entre una respuesta y otra.
Por lo tanto, los padres deben aprender a respetar los procesos de maduración. "Tampoco hay que estigmatizar los test. Pero la idea es que si se aplican, sea en conjunto con otras medidas, el niño no puede ser el único responsable por su ingreso. El principal factor a considerar debería ser que los padres tengan coherencia con el proyecto educativo del colegio”, dice la directora de educación parvularia de la Umce.
Los padres también deben tener en cuenta que el déficit atencional no puede detectarse a esta edad, pues, según los expertos, en esta etapa es esperable que los pequeños tengan períodos cortos de atención. Por ello, si la familia recibe un “no” por respuesta, los apoderados no pueden estigmatizar a su hijo.
Soledad Erazo, doctora en educación de la Usach, explica: “Se mide si él se ajusta a la norma. Si no lo hace, más que un fracaso puede ser un logro. Los niños deben desarrollar su propio ritmo de aprendizaje”.
Qué se mide en las pruebas de ingreso
En los exámenes de admisión, los colegios buscan determinar que los niños tengan ciertas habilidades esperables para esa edad. Por ejemplo, que tengan manejo de motricidad fina (que sepan manipular y dar uso a objetos pequeños), motricidad gruesa (jugar sin caerse con frecuencia), razonamiento (seguir instrucciones) y lenguaje (que sepa darse a entender), especialmente si el colegio será bilingüe. Este último ítem será clave para determinar si el niño puede incorporarse a un colegio bilingüe, pues según los entendidos, un pequeño que tiene dificultades con su lengua materna posiblemente los tendrá con un idioma extranjero.
Para detectar si el niño cumple con estas habilidades esperadas, la fórmula más novedosa es observar cómo se desenvuelve en jornadas de juego. “Los niños vienen a dos mañanas de observación. La primera mañana las educadoras, la psicóloga y la sicopedagoga observan el comportamiento social con los pares y los adultos. La segunda mañana se hace una observación más dirigida y basada en las habilidades del niño, como pintar, recortar, seguir una línea y reconocer sonidos. La idea es poder tener una “radiografía” lo más exacta posible de los niveles de madurez en lo intelectual, lo afectivo y lo neurológico”, dice el rector del Colegio Alemán de Puerto Varas, Martin Bornhardt.
Un proceso similar aplica el Santiago College desde hace tres años, principalmente para reducir el estrés. Gracias a la primera visita, donde el niño conoce el lugar, se baja la ansiedad del pequeño y no se entera que ha sido observado. “Los niños casi no lloran y tienen un recuerdo grato del examen”, reconoce la directora de pre básica del S.C.
La psicóloga y doctora en educación de la Usach, María Soledad Erazo, tiene una opinión radical frente a este tema: “Estos procesos de buscan a niños que se ajusten a una norma y dejan fuera a los que están por debajo y sobre ella. Conozco casos de niños que califican como superdotados que no pasan estas pruebas por hiperactivos. Un niño inquieto no es funcional a los procesos pedagógicos homogeneizadores y disciplinarios”.
AUTOEVALUACION
1. Totalmente en desacuerdo
No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2. En desacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Sólo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4. De acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5. Totalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.

1. Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5 puntos
2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5 puntos
3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5 puntos
4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5puntos
5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 5 puntos
6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5 puntos
7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto 4 puntos
8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 4 puntos
9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5 puntos
10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 5 puntos
Suma parcial de puntos de cada columna:Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 48 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6,72
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14 (Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)

martes, 8 de abril de 2008

UN HOMBRE BICENTENARIO.-


En la primera década del nuevo milenio, con avances tecnológicos que engullen la soberanía de la compasión humana, Richard Martin compra un regalo, un nuevo robot NDR-114 Andrew, es adquirido como electrodoméstico casero programado para realizar tareas menores. A medida que Andrew empieza a experimentar emociones y pensamiento creativo, la familia Martin descubre pronto que no tienen un robot común y corriente. Una de sus ventajas como robot es la de no envejecer, por lo que la película transcurre en un período de 200 años.-

“PARA TI EL TIEMPO ES INFINITO” dice Richard Martín a el robot Andrew. Lo que interpreto de esa frase es que no hay apuro con la vida, es vivir eternamente, a momentos me es interesante eso pero también es parte de nuestra humanidad la muerte, entonces pasa a ser una disyuntiva, Richard lo dice de una manera melancólica, uno suele creer que nos falta tiempo para hacer mil cosas, y no es asi un ejemplo: 3 minutos es bastante: en pocos minutos alguien nace o muere. Solo es organización lo que necesitamos, prioridades claras ... “LAS COSAS TIENE ORDEN”(Portia) nacer, vivir y morir, creo que una de las bases de la película es el envejecimiento, la necesidad de aceptar la muerte, como transcurre un periodo de 200 años vemos generaciones y también de la manera que la acepta Andrew, el jamás se rebela ni es malo ni demuestra superioridad, en eso es ciertamente excepcional. “ERES LO QUE SIEMPRE SERAS” le dice Portia a Andrew, por mas que uno tenga una evolución , un cambio; en esencia seremos los mismos, por que no crecemos absolutamente, cronológicamente. Solo a veces, algunos acontecimientos nos hacen crecer, cambiar algún modo de pensar, pero por mas que nos esforcemos nuestro interior no cambia, crece.

*Me gustaba mucho cuando Richard conversaba con Andrew, cuando el va a la fabrica a decir que su robot tiene otras aptitudes, dice claramente que "la individualidad no se compra", defiende a su robot como un miembro de la familia y se retira, a la salda se ponen a conversar un muy lindo dialogo junto a Andrew.
*Otra escena cuando están en la playa con la señorita y ella con el papá de Portia. Cuando el era pequeño y dice: “ya entiendo porque algunas madres se comen a sus crías”, es muy cierto, solo que nosotros estamos acostumbrados esconder eso y taparlo por sutilezas.
*Cuando conversa con Portia, me da la sensación que quiere revivir una historia que debió haber sido con la abuela de ella, comienzan a discutir y ella le dice “ que debe cometer errores, para saber lo que se siente tomar riesgos".

Andrew se humaniza porque adopta nuestra complejidad y al final la máxima condición humana ...()... nunca sabes cuando morirás...()... Los seres humanos estamos llenos de artimañas, actitudes, capacidades, somos únicos e individuales. No hay nadie igual a nosotros aunque si tenemos similitudes y afinidades con nuestro entorno.
Muy interesante la película te hace ver mas allá, hay algo que no se ve a simple vista, que solo lo interpreta cada uno según su desarrolló personal y su singular forma de ver y conectar las situaciones.